“5
ÚLTIMOS SEG DE UN COMBATE”
TESINA 6º
DAN JIU-JITSU
MARÍA
MERINO FERNÁNDEZ
Julio 2014
AGRADECIMIENTOS
El combate
de jiu-jitsu siempre formará parte de mi, como competidora y como entrenadora
Lo que ya ha sido, eso no se cambiará y lo que será siempre se puede mejorar, y
por eso hay que luchar, por mejorar día a día.
Por eso
quiero agradecer a mi compañero de viaje que siempre me haya animado, a
entrenar, a competir, a llevar a mis alumnos y mucho más allá a ser como soy,
puesto que forma parte de mi vida desde hace 17 años, y desde nuestro primer
Mundial juntos en el 98 (Berlin), seguimos luchando cada día, muchas gracias
Javi por todo, lo que se ve y sobre todo lo que no se ve.
Como no, agradecer a mis alumnos que me
ayudan a progresar, a obligarme a pensar y trabajar día a día por sacar lo
mejor de mi en este deporte.Todos son importantes y necesarios, desde los más
peques hasta los más mayores.
Agradecer a
mis compañeros con los que he entrenado tantas horas, a mis compañeros del
Equipo nacional que me han animado en cada segundo de cada combate.
A los
fotógrafos que me han cedido sus fotos, muchas gracias.
A mis padres, ya que son los primeros
culpables de que yo haga todo esto. Fueron ellos los que en un primer momento
decidieron por mi y me apuntaron a esto que ellos pensaban que era bueno y me
iba a venir bien mucho más allá de esos comienzos tan lejanos. Por su apoyo
incondicional, siempre han estado ahí, cuando ganaba y cuando perdía, cuando
sonreía y cuando lloraba. Ahora que soy madre intentaré hacerlo tan bien como
ellos.
Muchas
gracias a todos
María
INDICE
1.- INTRODUCCIÓN
2.- OBJETIVOS
3.- ANÁLISIS Y PROPUESTAS
3.1.-
SITUACIÓN 1: VOY GANANDO
3.2.- SITUACIÓN 2: VOY PERDIENDO
3.3.- SITUACIÓN 3:
VOY EMPATE
4.- CONCLUSIONES
1.- INTRODUCCIÓN
En la
presente tesina se pretende arrojar datos acerca de cómo poder trabajar y
entrenar a los deportistas para poder afrontar de la mejor manera posible los
últimos momentos de un combate, en este caso concreto los últimos 5 segundos.
El deporte de competición lleva detrás de
sí muchas horas de entrenamiento técnico, táctico, físico, psicológico etc.
para poder llegar al evento deportivo y demostrar lo trabajado frente a otros
que tienen el mismo objetivo, ganar. Todos entrenan para lo mismo, pero sólo unos
pocos consiguen subirse al podium y sólo 1 por peso a lo más alto, por lo que
este es un gran tesoro que todo deportista quiere o sueña poder conseguir
alguna vez en su vida, y ya no sólo eso, sino que una vez que se consigue, se
quiere volver a repetir.
Hay muchas
situaciones que podríamos analizar en un combate y en los entrenamientos, ya
que nuestro deporte es muy complejo tanto a nivel técnico como físico,
psicológico y táctico.
-
A nivel técnico:
necesitamos conocer y manejar un gran número de técnicas que implican mucha
destreza.
-
A nivel físico: es
de los más completos, trabaja grandes grupos musculares, se necesita de una
gran fuerza a nivel de tren superior e inferior, resistencia, velocidad,
agilidad y flexibilidad articular.
-
A nivel táctico:
cada combate es diferente, dependemos de nosotros y del rival y al ser
técnicamente tan complejo la estrategia y la táctica también lo son.
-
A nivel
psicológico: se necesita una gran concentración y control emocional, así como
un buen manejo de la ansiedad. Estos podrían ser los parámetros que más nos
pueden influir en el rendimiento deportivo.
2.-OBJETIVOS
Los
objetivos de esta tesina son:
1.- Describir y analizar una situación de
combate. Los 5 últimos segundos de un combate con un mate previo.
2.-
Propuesta de actuación.
Para ambos objetivos me basaré en mis
experiencias personales tanto como competidora de alto nivel desde 1998 hasta
la actualidad, como de entrenadora de competidores
de alto nivel.
Para poder
llevar a cabo el análisis y en consecuencia la propuesta de trabajo, se han
analizado muchas horas de competiciones deportivas.
Podemos
plantearnos muchas situaciones, pero no se trata de ampliar hasta el infinito
sino de acotar y así poder tener unas pautas de trabajo claras. Es por ello,
que esta tesina se presenta tanto como un análisis como una forma de
entrenamiento para la posterior implementación en un combate.
Las tres
situaciones de las que voy a partir son:
3.- ANÁLISIS Y
PROPUESTAS
Siguiendo
el esquema anteriormente propuesto, diferenciaremos entre tres situaciones
claras: cuando vamos ganando (peculiaridades), cuando vamos perdiendo
(peculiaridades) y cuando vamos empate (peculiaridades)
3.1.- SITUACIÓN 1: VOY GANANDO
En el esquema
que se propone vamos a diferenciar entre ganar por un punto por 2 o por 3 o
más, ya que eso nos va a dar diferentes opciones de trabajo.
3.1.1.- GANAR POR 1 PUNTO
Como se puede ver
en la imagen, una de las opciones es agarrar e intentar soltarnos una mano, de
tal modo que el kumikata sea sólo con una mano.
Cuando
ganamos por 1 punto, desde mi punto de vista, lo que debemos hacer es intentar
mantener esa ventaja hasta el fin del combate, ya que ganaremos, no obstante
esto es muy difícil, ya que 5 segundos dan para mucho, es por ello que debemos
llevar a cabo alguna estrategia, la que propongo es la siguiente:
1.- Llevar
un bote activo, desplazando pero alejándonos de nuestro oponente. No debemos
dar la sensación al árbitro de pasividad.
2.-
Esperaremos a que nuestro adversario entre y en ese momento sacaremos pierna y
luego puño, con la intención de chocar y agarrar, la idea no es marcar, sino
que haya una técnica coincidente y en cualquier caso anticipar con pierna y
agarrar.
Por ejemplo en esta acción, vemos una posible acción de ir al coche
por parte de azul, pero es muy probable que rojo haya puntuado, nunca debería
ser más de 1 punto. En caso de empate habría que analizar quién ganaría, por lo
que debemos tener cuidado en este tipo de acciones de ir al coche o de intentar
agarrar.
3.- El kumikata que se trabajará será a
una mano, nunca fijar un kumikata, de tal modo que no demos oportunidad de
entrada. Siendo muy activos en ese agarre.
Como se puede ver en la imagen la mano derecha de rojo está suelta, si
queremos que pasen los 5 segundos sin peligro, esa mano deberíamos dejarla así.
Cuando
ganamos por dos puntos, las acciones tienen que ser muy similares a las
anteriores pero tenemos una pequeña ventaja, que nos pueden marcar un punto.
Como se ve
en la imagen, si se lanza azul para hacer atemi, rojo enseguida sale para que
no tenga la posibilidad de hacer ippon.

Botar y
salir haciendo atemi a la vez que el oponente, como se puede apreciar en la
imagen, azul sale con la pierna y con el brazo con la intención de entorpecer a
rojo, que este no marque, y en el que de que lo haga que sea sólo por 1 punto,
nunca más.
3.1.3.- GANAR POR 3 O MÁS PUNTOS
Cuando ganamos por 3 puntos estamos en
mejores condiciones que en los casos anteriores.
Podemos seguir trabajando anticipando con Yoko geri.
El yoko geri nos permite que la contra sea más difícil.
Como se puede apreciar en la imagen, este mawashi geri ha sido lanzado y azul en vez de bloquear va hacia atrás, lo cual le deja en la desventaja de poder anticipar o contrar. Pero podría con su brazo izquierdo hacer un ude uke y de esta manera lanzar la pierna de rojo y así poder marcar en la espalda.
3.2.- VOY PERDIENDO
Cuando vamos perdiendo se pueden dar
diferentes situaciones, aquí recojo 7 diferentes.
3.2.1.- PIERDO DE 1 PUNTO
En esta situación, habría que analizar qué ocurre si marco un punto. Entendemos que si marcamos el punto que nos queda el marcador queda empate, y gano por ippones o como mínimo hay hiki wake.
Cuando
perdemos sólo de 1 punto, básicamente las opciones que yo barajo son dos: me la
juego al principio o casi al final. Si nos la jugamos al principio y no
marcamos tenemos más oportunidades, pero también las tiene el adversario. Si
nos la jugamos casi al final y marcamos el adversario casi no tiene tiempo,
pero si no lo conseguimos también nos quedamos sin tiempo. Es por ello que hay
que hacer una buena lectura de lo que ha sido ese combate, de lo que ha ido
pasando y en función de ello actuar.
Si marcamos,
lo mejor que podemos hacer es pasar a parte 2, de tal modo que se vaya el
tiempo y no le dejemos tiempo para reaccionar.
Como se
puede observar en la imagen, azul ha marcado, o es lo que vemos en el árbitro,
inmediatamente iría a pasar a parte 2 para no dar oportunidad a rojo de
conseguir más puntos.
Igual que
en el caso anterior podemos esperar o lanzarnos desde el principio, con la
salvedad que en este caso necesitamos 1 ippon o 2 wazzaris, por lo que no
podemos esperar tanto tiempo como antes. Igual que en el caso anterior, si
conseguimos nuestro
objetivo, si
podemos pasamos a parte 2 para evitar que nos hagan puntos o si queda poco
tiempo botando alejándonos del oponente.
Tendremos que saber cómo jugar ese tiempo que nos queda, si entrar a lo loco o esperar a ver una situación clara, cómo responde nuestro adversario y si tiene claro la táctica.
Cuando me falte el ippon en parte 1, debo conseguir ese ippon por
medio de las técnicas que normalmente entrenemos para esos menesteres, y que es
más fácil que los árbitros vean:
-
Golpes Jodan:
mawashi geri, ura mawashi geri, haito uchi o uraken.
-
Encadenamiento de 2
atemis con ikkite muy alejado y claro.
-
Gyaku tsuki con
mucha distancia.
Si me falta el ippon de parte 2 y pierdo
de bastantes puntos, intentaremos pasar a parte 2 lo más rápidamente posible, a
ser posible con una transición rápida y poder buscar el ippon, ya que sólo
contamos con 5 segundos.
3.3.- EMPATE
Tenemos que saber si en caso de que el marcador quede tal como va ganamos, perdemos o realmente quedamos empate ya que haremos cosas diferentes en cada caso.
Tenemos que saber si en caso de que el marcador quede tal como va ganamos, perdemos o realmente quedamos empate ya que haremos cosas diferentes en cada caso.
En caso de que ganemos, tenemos que mantener el resultado, igual que
cuando ganamos en las otras situaciones.
Hay dos opciones:
-Moverme con bote activo hacia atrás buscando separarme y perder
tiempo. Si se me echa encima el adversario intentaré anticipar o chocar con él
para que no puntúe.
-Jugármela llevando yo la iniciativa y atacar para buscar el kumikata
y consumir el tiempo en parte 2.
En caso de empate y perder lo que está claro es que algo hay que hacer. Una propuesta es hacer una elección entre:
-
Jugártela a una
acción
-
Jugártela a más de
1 acción
Lo que está claro,
que como en casos anteriores tenemos que entrenar las diferentes opciones y en
cuestión de décimas de segundo optar por una opción u otra.
Si hacemos una
entrada y marcamos todavía queda tiempo para que nuestro adversario contrataque
y lo mismo damos más oportunidades a nuestro oponente, pero hay veces que por
como se ha dado el combate (decisiones arbitrales, lances del combate) puede
interesarnos.
Posibles técnicas:
-
Atemi de tren
superior: haito uchi, mae tsuki, gyaku tsuki, uraken
-
Atemi de tren
inferior: mawashi geri, yoko geri, mae geri, oi geri, ura mawashi geri
-
Combinación de
atemis: puño pierna o pierna puño
Si nos la jugamos desde el principio tendremos más de una oportunidad
para marcar punto.
-
Nos la jugamos a
más acciones en parte 1
-
Nos la jugamos a ir
a parte 2, acción rápida en parte 1 y transición para intentar tirar con la
transición
4.- CONCLUSIONES
Para concluir con este trabajo, decir que
cada momento de la competición y del entrenamiento es importante y es por eso
que debemos entrenar estas situaciones, de lo contrario es muy difícil que
luego salgan con la eficacia requerida. Hay que saber que 5 segundos dan para
mucho y que muchísimos combates se deciden en esos últimos segundos.
El
entrenamiento es fundamental y por eso hay que planificarlo y más aún cuando
queremos resultados deportivos. La vida del competidor es muy corta, por lo
tanto no podemos dejar al azar los diferentes momentos que se pueden dar en la
competición.
La elección de ésta temática viene dada
por el interés que me lleva la competición, analizar y así poder entrenar los
diferentes momentos de un campeonato deportivo, si bien es cierto que la
mayoría de los combates no se deciden en los últimos momentos, y en concreto
los 5 últimos segundos, sí que nos hacen ganar o perder en ocasiones. Desde mi
perspectiva personal, he visto irse muchas medallas precisamente por no
afrontar, no leer bien estos últimos 5 segundos, es por ello, que creo que es
de vital importancia analizarlo y entrenarlo.
María Merino
Licenciada en Psicología
Máster en Psicología deportiva
Máster en Inteligencia emocional, ansiedad y estrés.
Profesora de la Universidad Francisco de Vitoria
Entrenadora Nacional de Judo y Jiu Jitsu, ejerciendo como tal desde 1995
5º Dan de Judo, 6º Dan de Jiu Jitsu, 1º Dan de Karate, 1º Dan de Defensa Personal
Instructora de Defensa Operativa
17 veces campeona de España (entre Dúo y combate)
Subcampeona de Europa en combate
3ª del Mundo en combate
3ª de Europa en Dúo
Directora del Club Deportivo Katán.
Coordinadora del Departamento de Judo y de Jiu Jitsu del Club Víctor Pradera.
Miembro de la Comisión del Departamento de Jiu Jitsu de la Federación Madrileña de Judo y Deportes Asociados
No hay comentarios:
Publicar un comentario